lunes, 22 de abril de 2013


METODOS ANTICONCEPTIVOS

¿Qué son los métodos anticonceptivos?

Es cualquier forma de impedir la fecundación o concepción al mantener relaciones sexuales.
También se llama contracepción o anticoncepción, y son una forma de control de la natalidad.

metodos anticonceptivos


Se pueden clasificar en 6 tipos: de barrera, hormonales, intrauterinos, naturales, permanentes y de emergencia.
A continuación te presentamos una lista de los distintos métodos que existen hoy en día.
Léelos con atención para que puedas determinar el tipo que más te conviene. Pon especial atención a las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.



Métodos de Barrera

Son aquellos métodos anticonceptivos que impiden a través de un método físico o una barrera, que el espermatozoide llegue el óvulo. Una de las grandes ventajas de este tipo de métodos (exceptuando los espermicidas) es que además impiden el contagio de infecciones de transmisión sexual (ETS), tales como gonorrea, sida y sífilis entre otras.

Los principales métodos de barrera son:


  • Preservativo: funda de látex que se coloca en el pene erecto y retiene el semen evitando que alcance el óvulo.

  • Espermicidas vaginales: agentes químicos en forma de jaleas, cremas, espumas o supositorios que se colocan en la vagina antes de mantener relaciones sexuales. Actúan como bloqueadores mecánicos del cuello y destruyen los espermatozoides.

  • Diafragma: dispositivo semiesférico de goma que se coloca en la vagina y produce la obstrucción del canal cervical evitando el paso de los espermatozoides. Se utiliza en combinación con los espermicidas.

  • Esponjas vaginales: hechas a base de poliuretano y que contienen espermicida, se colocan en la vagina cubriendo el cerviz. Obstruyen el orificio cervical externo y absorben los espermatozoides.

  • Anillo Vaginal: es un método hormonal de barrera que se compone de un anillo de plástico flexible transparente que al colocarse en la vagina libera lentamente por 21 días etonogestrel y etinilestradiol.



Métodos Hormonales

Son métodos anticonceptivos basados en el uso de hormonas sexuales femeninas (estrógenos y/o progestágenos), cuyo objetivo final es impedir que se desarrolle la ovulación en la mujer e impedir que se realice la fecundación.

Los métodos hormonales se clasifican en:

  • Anticonceptivos Orales: tales como las pastillas o "mini pastillas." Son una combinación de estrógeno y/o progesterona en dosis que previenen la ovulación y regulan los ciclos menstruales.

  • Inyectables: administración de estrógenos y/o progesterona que evitan la ovulación. Se administran generalmente una vez al mes.

  • Implantes subdérmicos: se colocan en ciertas zonas estratégicas debajo de la piel. Liberan una dosis continua de levonogestrel que inhibe la ovulación.
 

Métodos Intrauterinos

Los dispositivos intrauterinos (DIU) son métodos anticonceptivos que se colocan en la cavidad uterina para modificar su ambiente y así evitar el embarazo.

Los métodos intrauterinos se clasifican en:
  • Inertes: actúan por su masa y su conformación como un cuerpo extraño sin mediar sustancia alguna.

  • Liberadores de iones: a la acción del material plástico (cuerpo extraño) unen la de los iones que liberan según su composición los cuales inhiben la motilidad espermática.

  • Liberadores de hormonas: tienen incorporados al tallo hormonas como los progestágenos en forma de microgránulos que se liberan en la cavidad uterina.

 

Métodos Naturales

Los métodos anticonceptivos naturales de control de la fertilidad son técnicas que permiten a la pareja, mediante el conocimiento de los procesos asociados a la ovulación y la adaptación del ejercicio de la sexualidad, evitar la concepción.

Los principales métodos naturales son:

  • Abstinencia periódica: evitar el coito durante el periodo de ovulación femenina la parte intermedia periovulatoria del ciclo femenino.

  • Calendario de ritmo: evitar el coito los días fértiles del ciclo femenino basándose en la posibilidad de que la ovulación ocurra en los días 12 a 16.

  • Temperatura basal: detectar la ovulación a través de variaciones de la temperatura en el curso del ciclo.

  • Método del moco cervical-Billings: interpretar los cambios cíclicos del moco para determinar la ovulación.

  • Lactancia materna prolongada: promueve la liberación de la hormona prolactina, la cual favorece la amenorrea y la anovulación y consecuentemente una infertilidad fisiológica.

  • Coito interrumpido: retirar el pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación.



Métodos Permanentes

Los métodos permanentes son quirúrgicos y difícilmente reversibles.
Se clasifican básicamente en dos tipos:
  • Salpingoclasia: ligadura de las trompas de Falopio en forma bilateral.

  • Vasectomía: sección y ligadura de los conductos seminales.



Métodos de Emergencia

Un anticonceptivo de emergencia es un método para prevenir el embarazo en mujeres que hayan tenido sexo sin protección.

Existen dos tipos:

  • Las píldoras anticonceptivas de emergencia: o píldora del día después. Generalmente son pastillas con una dosis más alta al de las píldoras anticonceptivas regulares.

  • Dispositivo intrauterino (DIU): puede ayudar a prevenir la concepción si se coloca dentro de los primeros 5 días después de la relación sexual sin protección.
 











mitos sexuales

(virginidad y masturbacion)

 

MASTURBACION

La virginidad de las mujeres es uno de los mitos sexuales más transmitidos y que ocasionan graves daños a la salud sexual de la pareja

Siempre han existido mitos o falsas creencias sobre la sexualidad, que además de ser fuertemente difundidas entre todos y todas, forman parte de una cultura que determina en mucho el comportamiento sexual. El asunto está en que la información sobre sexo y sexualidad sigue siendo considerada como “mala”, lo que ocasiona que provenga de muchas fuentes, que en general no son confiables porque las personas que la transmiten tienen información equivocada y manejan muchos temores, mitos o tabúes, lo que es normal hasta cierto punto, dado que muchas culturas, familias y religiones consideran que el hablar de sexo es asunto prohibido.
La mala, deficiente o equivocada información, tiene consecuencias severas, tanto en el comportamiento de las personas, como en su salud integral y algunos de estos mitos suelen ser tan fuertes, que llegan a ocasionar problemas diversos entre ellos la baja autoestima, la inseguridad personal o la violencia.
Uno de los mitos con impacto más fuerte en el comportamiento sexual es el de la existencia del himen en las mujeres como evidencia de su virginidad.
El himen es una delgada membrana que en algunas mujeres cubre la entrada de la vagina y que varía de espesor y de extensión. Se supone que esta membrana debe romperse durante la primera relación sexual debido a la penetración del pene y debe provocar un sangrado, lo que será señal de “virginidad” y “pureza”, ya que una exigencia de muchas religiones y familias hacia las mujeres es que no deben tener relaciones sexuales antes del matrimonio.
Este mito ha ocasionado que en el tan ansiado momento de la “primera relación”, el hombre (a quien no se le exige lo mismo que a la mujer) espere que la mujer sangre y al no ser así, muchos matrimonios o parejas empiezan con violencia, inseguridad, falta de confianza y rechazo, que va a marcarlos para el resto de sus vidas.
Independientemente de que sea cierto o no que la mujer haya tenido relaciones antes del matrimonio, lo cierto es que el himen no es por ningún motivo la evidencia de su virginidad.
Y es que por un lado hay muchas mujeres que nacen sin himen, otras a las que se les pudo haber roto durante un golpe o sentón fuerte y en otras más, este tiene diversas características como:
- Ser elástico, lo que significa que cuando penetra el pene, el himen puede no romperse en la primera relación y cuando llega a hacerlo en relaciones posteriores no necesariamente presenta sangrado.
- Existe también el himen anular, es decir que la membrana no está cerrada en el centro y solamente aparece a los bordes de la vagina.
- Otro tipo de himen es el “cribiforme”, que presenta varios orificios en su membrana.
Por otro lado, también hay que considerar que el himen no es garantía para evitar embarazos o enfermedades de transmisión sexual cuando las relaciones se hacen por “encimita”.
Por tanto la presencia o no del himen no debe ser considerada como símbolo de fidelidad o virginidad y lo que es importante es el ser honestos y honestas y evitar tener relaciones durante la adolescencia, ya que pueden ocasionar más problemas personales que satisfacciones.
Por otro lado el aceptar y/o mantener relaciones sexuales debe ser con el máximo respeto hacia uno mismo y a la pareja, porque “hacer el amor”, es mucho más que tener sexo, es el acto más maravilloso cuando involucra sentimientos, valores, compromisos y deseos mutuos y es una responsabilidas que debe ser compartida con igualdad entre el hombre y la mujer.

MASTURBACION

CREEMOS QUE LA MASTURBACIÓN, ADEMÁS DE SER UNA FORMA MUY SEGURA DE SEXUALIDAD, ES PARTE MUY IMPORTANTE DE LA SEXUALIDAD DE CADA INDIVIDUO.

Masturbación: es una práctica que consiste en procurarse placer sexual uno mismo.Examinemos algunos de los mitos más comunes sobre la masturbación que afectan nuestros puntos de vista.

MITOS SOBRE LA MASTURBACIÓN

* Es una forma infantil de sexualidad que debe abandonarse en la madurez.
* Es un pobre sustituto de lo que "realmente interesa", es decir, el coito
* Es algo compulsivo. Una vez que uno empieza ya no puede detenerse.
* El deseo de masturbarse desaparece cuando uno forma pareja.
* Es perniciosa física/emocional/mentalmente.
* Los orgasmos que uno experimenta al masturbarse son inferiores a los que procura el acto sexual.
* La masturbación es algo privado, para hacer en soledad, para no compartir.
* El sexo es algo para dar a los demás; por lo tanto, la masturbación es egoísta y auto-indulgente.
* Sólo se masturba la gente solitaria, aislada o inadecuada.
* Los hombres se masturban, pero las mujeres no sienten deseos de ello, o no lo necesitan.
* Cuando uno se acostumbra a los orgasmos que proporciona la masturbación, luego no puede alcanzar la culminación en la relación con el otro.
Tras examinar algunos de los mitos que caracterizan a la masturbación, examinemos ciertos aspectos positivos de esta actividad sexual muy mal interpretada y desacreditada.


ASPECTOS POITIVOS DE LA MASTURBACIÓN

Es un acto de redescubrimiento; los pequeños obtienen placer activo en la auto-exploración y el contacto, sólo posteriormente sienten culpas o inhibiciones al respecto. Nos permite aprender acerca del propio erotismo: qué nos agrada y qué necesitamos como individuos; somos únicos y podemos ser expertos en lo que respecta a nosotros mismos.
Aprendemos a valorar nuestros genitales y a disfrutar de nuestra propia excitación u orgasmos. Es positivo para usted. La masturbación mantiene su sistema sexual en buen funcionamiento. A las mujeres les permite mantener lubricada la vagina y mantener un ambiente vaginal saludable.
A algunas el orgasmo les ayuda a aliviar la tensión menstrual y la congestión pelviana. En el caso de los hombres, la masturbación mantiene en funcionamiento los reflejos de la erección y la eyaculación. Es un valioso medio para sentirse sexualmente independiente, y una excelente preparación para posteriores relaciones sexuales. Si ambos integrantes de la pareja asumen responsabilidad individual en cuanto a satisfacer sus propias necesidades sexuales ocasionalmente y disfrutan de la masturbación como una opción más, ambos tendrán un repertorio sexual más amplio y aliviarán al otro de la carga de tener que estar siempre en el mismo nivel de deseo o de satisfacer sus necesidades sexuales. Si uno sabe lo que puede enseñárselo al compañero, lo cual evita muchas adivinanzas, frustración e incomodidad.
En el caso de las mujeres que no han experimentado el orgasmo, la masturbación puede procurar la intensidad de la estimulación sexual libre de la presión de tener que "actuar" ante un compañero, donde se sostiene la necesidad de llegar al orgasmo. A algunas puede resultarle difícil llegar a este nivel si albergan sentimientos negativos sobre el autoerotismo, pero bien vale la pena dedicar cierto tiempo y energía a este descubrimiento del propio ser.
La masturbación es un abandono al propio placer; es amarse, ser autocomplaciente, soltarse física, mental y emocionalmente. Ayuda a relajarse y a aliviar tensiones sexuales, fisiológicas y psicológicas. Es legal, no engorda, es segura y siempre puede recurrirse a ella. No sabemos cuándo podemos estar solos. Si podemos disfrutar propia sexualidad y lograr cierto grado de independencia y confianza sexual estaremos en mejor posición para hacer una elección consciente en nuestra próxima relación sexual, en lugar de apresurarnos a establecer una pareja poco satisfactoria por desesperación o frustración sexual. El grado de placer físico derivado de la masturbación, desde la excitación al orgasmo, puede ser tan intenso como el que se experimenta en las demás actividades sexuales, y aún más. 

 

 

  


diversidad sexual 

(hetersexualidad homosexualidad y bisexual)

Les vengo con los primeros tres, creo que son muy conocidos pero les dejo información por las dudas.
  • La heterosexualidad es una orientación sexual que se caracteriza por la atracción sexual, o el deseo amoroso o sexual hacia personas del sexo opuesto, en contraste con la homosexualidad, y que suele distinguirse de la bisexualidad.
Una persona heterosexual es la que posee una sexualidad normal y correcta en el planeta.
Bandera Homosexual
  • La homosexualidad es una orientación sexual y se define como el comportamiento, la interacción sexual o atracción erótica hacia individuos del mismo sexo.Etimológicamente, la palabra homosexual es un híbrido del griego homo (que en realidad significa igual y que a veces se confunde con el significado latino, hombre) y del latín, lo que sugiere una relación sexual y sentimental entre personas del mismo sexo, incluido el lesbianismo. El término gay suele emplearse para referirse a los hombres homosexuales, y el término lesbiana para referirse a las mujeres. Desde 1973 la comunidad científica internacional considera que la homosexualidad no es una enfermedad. Sin embargo, la situación legal y social de la gente que se autodenomina homosexual varía mucho de un país a otro y frecuentemente es objeto de polémicas.
La homosexualidad femenina se llama también lesbianismo o lesbianidad (calidad de lesbiana). Los adjetivos correspondientes son lésbico(s) y lésbica(s). Este término proviene de la isla de Lesbos en Grecia y de la poetisa Safo, a quien sus poemas apasionados (dedicados a sus amigas) y la vida rodeada de otras mujeres le valió la reputación de homosexual.
Bandera Bisexual
  • La bisexualidad: en la sexualidad humana, hace referencia al deseo romántico y/o sexual hacia personas de ambos sexos. El término tiene el mismo origen que los que se refieren a las otras orientaciones sexuales, homosexualidad y heterosexualidad.
Dentro de la tradición occidental, se suele dar carta de naturaleza a la bisexualidad desde la antigua Grecia pues, según las fuentes existentes, este tipo de relaciones eran practicadas incluso por los mismos reyes o gobernadores de Grecia (uno de ellos fue Alejandro Magno).
Así, en aquellas culturas en las que la categorización de género incluye un tercer género, bien ambiguo o bien del tipo “ni hombre ni mujer”, las distinciones entre homosexualidad, heterosexualidad y bisexualidad son inexistentes para este género y para quienes mantienen relaciones sexuales con él y difuminan, en ocasiones, incluso la categorización de comportamientos en el resto de relaciones. En la cultura navajo existen tres géneros: varones, mujeres y nadle. La asignación de un individuo como nadle puede resultar confusa, aunque suele ser determinante que exhiban rasgos genitales ambiguos o hermafroditas. Existen también “falsos” nadle, cuyos rasgos genitales son definidos, pero que se comportan y son reconocidos como nadles “auténticos”. Los roles sexuales de los nadle comparten rasgos de los varones y las mujeres. En esta cultura, se categoriza como comportamiento homosexual reprobable el que mantienen varones con varones o mujeres con mujeres. Sin embargo, las relaciones entre nadles y varones o mujeres no merecen ningún tipo de categorización, ni como homosexualidad, ni como heterosexualidad, ni en el caso de un nadle que alterne relaciones sexuales con varones y mujeres como bisexualidad. Casos parecidos respecto de la categorización de conductas homosexuales o bisexuales, aunque de diversa consideración en cuanto a su estatus, aparecen con los géneros hermafroditas y terceros géneros de los hijra en la India, las tradiciones berdache (dos-espíritus) de culturas nativas norteamericanas o el tercer género mahu polinesio.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario